Cardiólogo intervencionista Jefe del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista del Instituto Cardiovascular de Rosario, ICR, Argentina Expresidente de SOLACI
Dr. Alex Rocha
#007 |
Caracterización de una población con Síndrome Coronario Agudo
Ana Clara Lemes Coitinho1
;
Belén Rodriguez
1
;
Gimena Alvez
1
;
Andrés Rodriguez
1
;
Gerónimo Sena
1
;
Felipe Noboa
1
;
Sebastián Albistur
1
;
Rodrigo Andrade
1
;
Leonardo Oliva
1
La enfermedad cardiovascular es la causa más común de morbimortalidad en Uruguay y el mundo, siendo el SCA una de sus manifestaciones clínicas. Los datos utilizados para su estudio suelen ser tomados de forma retrospectiva, a través de historias clínicas o bases de datos, por lo que este estudio optó por emplear entrevistas de pacientes e historias clínicas durante su internación.
Objetivo:
General:Caracterizar a los pacientes con SCA en función de variables sociodemográficas, clínicas, analíticas y angiográficas.Específicos:- Describir la distribución de Factores de Riesgo (FR).- Analizar la asociación entre el sexo y características de presentación clínica.- Evaluar las diferencias clínicas y paraclínicas entre pacientes con SCA con (SCACEST) y sin elevación del ST (SCASEST).- Cuantificar la demora entre el inicio de la sintomatología (ISx) y el primer contacto médico (PCM), y entre el PCM y CACG para pacientes con SCACEST, verificando su adherencia a la guía de práctica clínica.\
Material y Método:
Es un estudio observacional, analítico, longitudinal con recolección de datos prospectivos en un hospital entre Julio-Septiembre de 2024. Se incluyeron casos \>18 años, que requirieran CACG por presentar SCA y otorgaran su CI.Se obtuvo aprobación del CE del centro para la recolección de datos, realizada concurriendo de lunes a sábado para encuestar y extraer datos de historias clínicas (n-final=102).La distribución de variables continuas se presenta en Media y Desvío estándar (DE) o Mediana y rango intercuartílico (IQ); en las variables cualitativas con frecuencias absolutas y relativas en porcentaje.Se corroboró la distribución normal de las variables continuas mediante test de Saphiro-Wilks, utilizando el test t-Student para compararlas. Caso contrario se aplicaron tests no paramétricos. Para variables cualitativas se usó el test de X2 o prueba exacta de Fisher. Se empleó el software Statistical Package for Social Sciences “SPSS Statistics” IBM con alfa\<0,05.
Resultados:
Se observó alta prevalencia de FR, con alta proporción de sobrepeso/obesidad y sedentarismo (Tabla 1).Las diferencias entre casos de sexo femenino y masculino en forma de presentación, tiempos de asistencia y tratamiento recibido fueron NS. Fueron significativas las diferencias en el consumo de alcohol (M20,3% vs F3,0% p=0,033) y cigarrillos (M76,8% vs F54,5% p=0,022).\ Se observó mayor prevalencia de HA (83,3% vs 51,7% p=0,001), sedentarismo (95,2% vs 65,0% p\<0,001) y antecedentes de IAM previo (38,1% vs 13,3% p= 0,004) para SCASEST.Los casos de SCACEST fueron más graves (KK III-IV en 11,7% vs 0,0% p=0,039) y con mayor frecuencia de enfermedad coronaria (100% vs 88,1% p=0,010). La diferencia de tiempo ISx-PCM fueron NS (ambos con media=120min).Un 45% de los SCACEST presentaron reperfusión tardía (\>120min), con elevación significativa de los tiempos (ISx-PCM, PCM-CACG y tiempo total de isquemia) comparado con reperfusión temprana. Ningún paciente grave pertenecía al primer grupo (0,0% vs 15,2% p=0,045).
Conclusiones:
La alta incidencia de reperfusiones tardías apunta a una necesidad de establecer conductas que aseguren el cumplimiento de los plazos dados por las guías de práctica clínica.A futuro se propone ampliar la cantidad de participantes y centros involucrados, lo cual permitiría una mejor comparación con los resultados de estudios internacionales.\ \ \
#042 |
Reparación mitral transcatéter con terapia borde a borde. Experiencia inicial en un centro privado de Uruguay.
Juan Pablo Bachini1
;
Natalia Nobile
1
;
Ivanna Duro
2
;
Carlos Americo
3
;
Deborah Acosta
1
;
Sergio Viñas
3
;
Pablo Diaz
2
;
Ariel Duran
2
;
Pedro Trujillo
2
1 - Instituto de Cardiologia Integral, Medica Uruguaya.2 - Instituto de Cardiologia Integral.3 - Medica Uruguaya.
La IMit es una de las valvulopatías más frecuentes. Se estima una prevalencia de IMit al menos moderada en hasta 7% de los mayores de 75 años. En la actualidad la cirugía cardiaca es el tratamiento de elección, sin embargo, en pacientes con riesgo quirúrgico elevado o comorbilidades significativas, la reparación mitral transcatéter con terapia borde-a-borde (TEER) ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura.
Objetivo:
Describir las características generales del primer grupo de pacientes sometidos a TEER en un centro privado de Uruguay y evaluar la eficacia y la seguridad del procedimiento en esta cohorte.
Material y Método:
Se realizó un estudio descriptivo y observacional. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a TEER entre junio de 2023 y marzo de 2025 en un centro privado de Uruguay. Todos los pacientes presentaban IM severa y sintomática a pesar del tratamiento médico óptimo, con indicación de intervención sobre la válvula mitral y factibilidad de la TEER. Los procedimientos se realizaron en sala de hemodinamia, con anestesia general, bajo visión radioscópica (angiógrafo Phillips Allura) y ecocardiográfica (Vivid GE) ETE 3D a través de acceso venoso femoral y punción transeptal. El dispositivo utilizado en todos los casos fue MitraClip® (Abbot Vascular, IL, USA) de 4ta generación. Las variables clínicas y ecocardiográficas fueron extraídos en forma retrospectiva de la historia clínica de los pacientes. Las variables discretas se presentan como frecuencias absolutas y relativas (n, %) y las variables continuas a través de media ± DE.
Resultados:
En el periodo comprendido se realizaron 10 TEER, de los cuales 50% fueron mujeres. La edad promedio fue de 72 !13 años. El mecanismo de la IMit fue primario en 4 pacientes ysecundario en 6, de los cuales 2 eran de origen auricular. Todos los pacientes se encontraban en CF NYHA II-III y el 40% presentaba FA. El riesgo quirúrgico promedio fue de 3,47 ± 3,08 por STS y de 3,36 ± 1,25 por Euroscore II. El volumen promedio de la AI fue de 120,6 ± 19,4 mL, la FEVI promedio fue de 45 ± 19%, la PSAP 42,3 ± 11,4 mmHg y la disfunción del VD estaba presente en el 10% de los pacientes. Las demás características generales de la población se resumen en la Tabla 1 y las variables ecocardiográficas en la Tabla 2.La mayoría de los procedimientos fueron clasificados como de complejidad moderada según las características anatómicas de la válvula. La zona de grampeo fue A2/P2 en el 100% de los casos. Se implantaron un total de 15 clips. En 2 casos se produjo “detachment” parcial del dispositivo. La IMit residual fue leve en 4 pacientes, leve- moderada en 4 pacientes y moderada a severa en 2. El gradiente medio final fue de 2,27 ± 0,7 mmHg. Todos los pacientes fueron dados de alta antes de las primeras 48 horas. No se registraron otras complicaciones. Los demás resultados del procedimiento se describen en la Tabla 2.
Conclusiones:
El TEER es una alternativa terapéutica en pacientes de alto riesgo quirúrgico. En nuestra experiencia inicial, el TEER es una técnica segura y eficaz.
#043 |
Incidencia de mismatch prótesis paciente teórico estimado por angiotomografía cardiaca en pacientes con anillo aórtico pequeño luego del remplazo valvular aórtico transcatéter o quirúrgico
Lucia Martinez1
;
Sebastian Lluberas
1
;
Leandro Jubany
1
;
Pablo Martinotti
1
;
Daniel Mallo
1
;
Ricardo Lluberas
1
;
Julia Aramburu
1
;
Natalia Lluberas
1
;
Gabriel Parma
1
El riesgo de presentar mismatch prótesis paciente (MPP) moderado o severo luego de la sustitución valvular aortica quirúrgica (SVAo) aumenta con tamaños de bioprótesis <21mm. Diversos estudios han reportado menor incidencia de MPP en este grupo de pacientes sometidos a implante de prótesis aórtica transcatéter (TAVI) en comparación con la SVAo. Las medidas del anillo obtenidas mediante angiotomografía cardiaca (angioTC) son predictoras del tamaño protésico implantado mediante SVAo o el TAVI
Objetivo:
Estimar y comparar la incidencia de MPP teórico por angioTC luego del TAVI o SVAo en pacientes con EAo severa sintomática y anillo pequeño en función del área de orificio efectivo indexado (AOEi) de las bioprótesis percutáneas y quirúrgicas disponibles en nuestro país.
Material y Método:
Estudio observacional retrospectivo, multicéntrico y anonimizado. Dos cardiólogos intervencionistas analizaron las angioTC cardiacas de casos en valoración para TAVI. Se incluyeron casos de EAo elegibles para TAVI, disponibilidad de angioTC, diámetro derivado del área del anillo ≤23mm, presencia de datos de área de superficie corporal. El anillo se midió como el plano circunferencial virtual que contiene los 3 puntos basales de las valvas aórticas. Los cálculos de MPP para las válvulas quirúrgicas (Epic/Epic-Supra/Hancock/Mitroflow/Avalus) se basaron en los valores de referencia normales de AOE para cada tamaño y modelo obtenidos de datos publicados. Los valores de MPP para las válvulas percutáneas (MyValve y Evolut R/PRO) se basaron en los valores de referencia normales de AOE derivados del área del anillo aórtico por angioTC. El MPP teórico se clasifico según el Valve Academic Research Consortium 3 en no significativo (AOEi >0,85cm2/m2), moderado (AOEi >0,66 y ≤0,85cm2/m2) o severo (AOEi ≤0,65 cm2/m2) en la población no obesa. En la población obesa (IMC≥30 kg/m2) se clasifico como no significativo (AOEi >0,70 cm2/m2), moderado (AOEi >0,56 y ≤0,70cm2/m2) o severo (AOEi ≤0,55cm2/m2)
Resultados:
De los 100 casos evaluados, 43 cumplieron con los criterios de inclusión. Las bioprótesis percutáneas tuvieron mayor AOEi teórico, siendo de 1.02±0.10cm2/m2 para la Evolut R/PRO y 1.02±0.09cm2/m2 para Myval (Evolut vs MyValve p=0.29). El AOEi estimado para las bioprótesis quirúrgicas fue para la Epic-Supra 0.76±0.07cm2/m2, Epic 0.70±0.06cm2/m2, Hancock2 0.70±0.06cm2/m2, Mitroflow 0.75±0.07cm2/m2 y Avalus 0.81±0.07cm2/m2. La incidencia de MPP teórico estimado para ambas prótesis percutáneas fue 0%. Con respecto a la incidencia global de MPP teórico utilizando las prótesis quirúrgicas se estimó de 93%(n=40) para Hancock 2 y Epic, Mitroflow 77%, Epic-Supra 74% (n=32) y Avalus 55% (n=24). El MPP teórico moderado fue 86% para Hancock2 y Epic (n3=7), 72% para Epic supra (n=31). El MPP severo estimado fue de 7% para la Hancock2 y Epic (n=3), 5% para la Mitroflow (n=2), 2% para la Epic Supra (n=1) y 0% para la Avalus.
Conclusiones:
El riesgo de desarrollar MPP estimado por angioTC en pacientes con anillo aórtico pequeño fue nulo en la valoración de las bioprótesis percutáneas sin diferencia significativa con relación al AOEi. Todas las bioprótesis quirúrgicas presentaron riesgo de MPP. Estos hallazgos sugieren que, en pacientes con anillo pequeño, el TAVI debería de considerarse como la estrategia terapéutica de elección para reducir el riesgo de MPP.
#044 |
Evaluación de las complicaciones vasculares, eléctricas y neurológicas luego del TAVI en dos centros terciarios del Uruguay
Lucia Martinez1
;
Virginia Peyre
1
;
Sebastian Lluberas
1
;
Leandro Jubany
1
;
Pablo Martinotti
1
;
Daniel Mallo
1
;
Ricardo Lluberas
1
El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) se ha consolidado como el tratamiento de elección para pacientes con Eao sintomática de alto riesgo quirúrgico y, debido a su seguridad y eficacia, actualmente para pacientes de menor riesgo quirúrgico. A pesar de ello, el procedimiento no está exento de complicaciones siendo las de causas vasculares, eléctricas y neurológicas algunas de las más relevantes. La adecuada valoración pre-procedimiento, la planificación de estrategias de prevención, el reconocimiento y manejo adecuado de las mismas son esenciales para optimizar los resultados.
Objetivo:
Conocer y describir la incidencia de dichas complicaciones luego del implante del TAVI.
Material y Método:
Se realizo un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, multicéntrico y anonimizado que incluyo a los pacientes que recibieron TAVI por estenosis aórtica severa sintomática en el periodo comprendido entre enero 2023 y diciembre 2024 con las válvulas disponibles en nuestro país durante el periodo en el que se realizó el mismo (Evolut Pro, Sapien 3 y MyValve) Se clasificaron las complicaciones según las definiciones establecidas en por el Valve Academic Research Consortium 3 (VARC 3)
Resultados:
226 casos cumplieron con los criterios de inclusión. La edad media 82.07 ±5.99 años. 55.8% eran mujeres. 6.6% valve in valve. En la valoración pre-procedimiento del sistema de conducción, 10% de los casos tenían marcapasos definitivo (MPD). Con respecto al ritmo basal, 71.7% se encontraban en ritmo sinusal, 23% en Flutter/FA, 12% presentaban PR prolongado, 14.6% bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) y 9.7% bloqueo completo de rama derecha (BCRD). El antecedente de accidente cerebro vascular (ACV) estuvo presente en 5.7% y 6.6% presentaban enfermedad periférica clínica. El abordaje transfemoral fue la vía de acceso predominante en un 99.1%. Se realizo acceso arterial femoral derecho en 76.5% (97.7% percutáneo y 2.3% quirúrgico) y arterial femoral izquierdo en 22.6% (98% percutáneo y 2% quirúrgico). El abordaje axilar izquierdo se realizó en 2 casos (0.9%). Con respecto a las bioprótesis, la más implantada fue la Sapien 3 (60.2%) seguida por la Evolut Pro en (27%) y MyValve (12.8%). 12.3% requirió predilatación y 9.2% postdilatación. Post TAVI, el 10.6% requirió implante de MPD por otra parte, 36% de los casos requirieron marcapasos transitorio con una permanencia media de 1.6 ±0.3 días. La insuficiencia peri protésica leve se observó en 44.2% sin registro de grados moderado o severo. Las complicaciones vasculares mayores ocurrieron en 2.7%. Se observaron complicaciones vasculares menores en 8% de los casos. En relación con las complicaciones neurológicas se observó 1.3% de ACV isquémico, sin casos de ACV hemorrágico y 0.88% AIT. La mortalidad intrahospitalaria fue de 1.3%.
Conclusiones:
En nuestro analisis se observó una incidencia de 10.6% de implante de marcapaso definitivo luego del implante resultado similar a los publicados en estudios internacionales, en cambio se evidencio menor incidencia de complicaciones vasculares y accidente cerebrovascular al igual que menor incidencia de mortalidad intrahospitalaria. Estos resultados podrían estar relacionados con mejoras en los dispositivos, técnicas de implante y adecuada selección de pacientes.
#045 |
Circulación pulmonar y daño cardíaco estructural en pacientes con estenosis aórtica severa en valoración para implante de prótesis aórtica transcatéter.
Sofía Gutiérrez1
;
Lucía Martínez
2
;
Leandro Jubany
2
;
Natalia Lluberas
2
;
Julia Aramburu
2
;
Gabriel Parma
2
;
Daniel Mallo
2
;
Oscar Bazzino
1
;
Ricardo Lluberas
2
;
Sebastián Lluberas
2
La estenosis aórtica (EA) severa frecuentemente se asocia al desarrollo de hipertensión pulmonar (HTP). Este proceso está vinculado al aumento de las presiones de llenado del VI y al daño estructural del sistema cardiovascular que se observa desde etapas tempranas de la enfermedad. A su vez, la presencia de HTP y la presencia de daño estructural cardíaco en pacientes con EA severa se ha correlacionado con la mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.
Objetivo:
Describir las características en cuanto a circulación pulmonar y la estratificación de EA según daño estructural ecocardiográfico de pacientes sometidos a implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) en dos centros terciarios de Montevideo.
Material y Método:
Estudio observacional, descriptivo multicéntrico y anonimizado de pacientes que se sometieron a TAVI en el período comprendido entre enero y diciembre de 2023. Se analizaron los ETT realizados en la evaluación pre procedimiento, se definió como normal un TAPSE >16 mm, onda S >9,5 cm/s y se agruparon los pacientes según presión sistólica de arteria pulmonar (PSAP) en 3 grupos: normal <34 mmHg, leve a moderada ≥34-<46 mmHg y severa ≥46 mmHg. Para establecer el daño estructural se incluyeron datos de volumen indexado de aurícula izquierda (AI), E/e´, masa indexada de VI, IMit, IT y FEVI. Posteriormente, se estratificó el daño estructural en: estadío 0 (ausencia de daño cardíaco), estadío 1 (disfunción diastólica/sistólica y presencia de HVI), estadío 2 (daño a nivel de AI, IMit moderada-severa); estadío 3 (PSAP ≥ 60 mmHg o IT moderada a severa); y por último el estadío 4 (disfunción del VD). Se excluyeron del estudio los pacientes en los que los datos aportados por los ETT pre procedimiento no fueran suficientes para la estratificación.
Resultados:
Se incluyeron 43 pacientes. La edad media fue 83,9 ± 5,4. 65% (n=28) son pacientes de sexo femenino, 35% (n=15) de sexo masculino. La media para la FEVI fue 58,1 ± 7,1, un 12%(n=5) presentaba FEVI < 50%. El 95% (n=41) presentaba un TAPSE>16 y/o una onda s >9,5 cm/s y un 5% (n=2) un TAPSE<16. En un 23% (n=10) no se logró estimar PSAP dado que no presentaban IT. Un 7% de la muestra (n=3) presentaban un valor de PSAP < 34 mmHg, un 47% (n=20) presentaban PSAP ≥34-<46 mmHg y un 23% (n=10) valores de PSAP ≥46 mmHg. En cuanto al estadío de su valvulopatía el 90% (n=39) se encontraban en un estadio 2, dentro de estos un 97% (n=38) presentaban un volumen indexado de AI elevado y un 10% (n=4) presentaban IMit moderada o severa. Un 5% (n=2) se encontraba en estadio 3 por la presencia de IT moderada. Un 5% (n=2) pertenecían al estadio 4, dado que presentaban disfunción del VD (TAPSE <16).
Conclusiones:
La prevalencia de HTP en pacientes con EA severa sintomática que se sometieron a TAVI fue de 70%, dentro de estos un 67% presentaba HTP leve moderada y un 33% HTP severa. La mayoría presentaba VD normofuncionante. La mayoría de los pacientes se encontraban en estadío 2, demostrando que presentaban daño cardíaco más allá del VI.
#048 |
Comparación de diferentes dispositivos para implante percutáneo de válvula aórtica
Los buenos resultados del implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) y la extensión de su indicación a un espectro más amplio del riesgo quirúrgico y a menores edades ha promovido la aparición de diferentes dispositivos. Las prótesis más utilizadas y de las que derivó la mayor parte de la evidencia inicial fueron: la balón expandible Sapien (Edwards Lifesciences, USA) y la autoexpandible Evolut (Medtronic, USA). En enero de 2022 se implantó en Uruguay la primera prótesis Myval (Meril Life Sciences Pvt. Ltd., India), balón expandible intraanular, la cual ha demostrado no inferioridad en términos de seguridad y eficacia respecto a Sapien y Evolut.
Objetivo:
Comparar las características clínicas, ecocardiográficas, electrocardiográficas, tomográficas, del procedimiento, perfil hemodinámico, complicaciones y resultados clínicos a los 30 días del dispositivo balón expandible Myval en relación a Sapien y Evolut.
Material y Método:
Estudio de cohorte, unicéntrico, retrospectivo de pacientes intervenidos por EAO entre 1/2022 y 2/2025. Se compararon tres grupos, Myval vs Sapien+Evolut, Myval vs Sapien y Myval vs Evolut. Se estudiaron las diferencias entre grupos con test de T, test de Chi cuadrado o test exacto de Fisher según corresponda. Se estableció como nivel de significación un valor de alfa menor 0,05. El software de análisis utilizado fue STATA v.17.0.
Resultados:
Se realizaron 609 TAVI en el centro, se excluyeron 153 por ser previos a la fecha de inicio de inclusión y 42 por ser Valve in Valve. Se analizaron 414 pacientes (Myval: 104, Sapien: 144, Evolut: 166). En el 49% de los casos de Myval se utilizó diámetros intermedios, sólo disponibles para éste tipo de prótesis (Figura 1). En las comparaciones se evidenció: - No hubo diferencias en mortalidad a 30 días ni en complicaciones vasculares, stroke ni marcapasos definitivo en ninguna de las comparaciones realizadas. - Myval vs Sapien+Evolut: el implante de Myval fue en proporción significativamente más frecuente en hombres, con cardiopatía isquémica, IAM y CRM previos. En Myval el diámetro, área y perímetro del anillo fueron significativamente mayores; en el ECG basal la incidencia de bloqueo completo de rama derecha fue más frecuente. Myval presentó gradientes significativamente menores y área valvular mayor en ETT previo al alta. - Myval vs Sapien: la proporción de cardiopatia isquémia e IAM previo fue mayor en Myval, la presencia de trastornos de la conducción auriculoventricular fue menor. El área valvular fue significativamente mayor, mientras que el gradiente medio fue menor en Myval. - Myval vs Evolut: la proporción de mujeres y la necesidad de implante multivalvular fueron significativamente menores en Myval. La proporción de cardiopatía isquémica, CRM previa, diámetro, área y perímetro del anillo así como los trastornos de la conducción auriculoventricular previos fueron significativamente mayores en Myval. No hubo diferencia en los gradientes ni en el área valvular (Tabla 1).
Conclusiones:
Myval no presentó diferencias en mortalidad a 30 días ni en complicaciones y tuvo mejor perfil hemodinámico respecto a Sapien y Evolut.