Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiologia y Cirugía Cardiovascular. Jefe de Cardiologia Diagnostica no Invasiva - Hospital de Clínicas UNA Fellow SISIAC.
Cardiólogo clínico especialista en insuficiencia cardiaca. Ex presidente sociedad Ecuatoriana de Cardiología. Médico tratante Hospital Dr las fuerzas armadas del Ecuador N 1. Docente de Pregrado en instrucción.
Hospitalaria y post grado de Cardiología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
#017 |
Uso de Levosimendán en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Avanzada (ICA). Estudio de vida real.
Pese a los avances en el tratamiento de la IC, entre 5 y 10% de los pacientes evolucionan a fases avanzadas con deterioro de su calidad de vida, descompensaciones, ingresos, y elevada mortalidad. En Uruguay el trasplante cardiaco (TC) continua siendo el tratamiento de elección para mejorar la supervivencia, sin embargo se encuentra limitado por la disponibilidad de donantes. El tratamiento con Levosimendán promete mejorar la capacidad funcional y reducir las descompensaciones, siendo de utilidad como puente al trasplante.
Objetivo:
Explorar resultados del uso de Levosimendán en una cohorte de pacientes con ICA. Describir características basales de la población y comparar clase funcional, FEVI , NT-proBNP y tolerancia a la drogas modificadoras de la enfermedad antes vs posterior al uso del Levosimendán.
Material y Método:
Estudio unicéntrico, retrospectivo y observacional de los pacientes adultos con ICA que recibieron infusión de Levosimendán desde julio 2018 a diciembre 2024 . De un total de 26 pacientes, se excluyeron aquellos vinculados al perioperatorio de cirugia cardíaca, se analizaron finalmente 22 sujetos. Los datos se obtuvieron del registro en la historia clínica electrónica. Las variables cualitativas se expresan en frecuencia relativa y las variables cuantitativas en mediana e intervalos intercuartilo. Las asociasiones se analizaron por tests no paramétricos pareados cuando corresponde.
Resultados:
Las características basales se muestran en la tabla1 y las comparaciones pre vs post Levosimendán en la tabla2. Destacamos que 11pacientes (FR 0.50) pasan a CF I-II, 13 (FR 0.59) toleran ARNI/IECA, BB, ISGLT2 y MRA; 16 (FR 0.72) muestran un descenso del NT-proBNP > a 30% previo al alta, 7 (FR 0.32) mejoría de FEVI inicial > a 10%; se realiza módulo pre trasplante a 11 (FR 0.50), 9 (FR 0.41) ingresan a lista de TC de los cuales 2 (FR 0.22) se trasplantan, 7 (FR 0.31) fallecen en la mediana de seguimiento de 23meses . Como limitaciones se menciona que los datos presentados reflejan el uso de Levosimendán en una unidad de ICA, los resultados están sujetos a riesgo de sesgo relacionados con el bajo n; el ser un registro unicéntrico y por la recolección restropectiva de datos.
Conclusiones:
La infusión de Levosimendán permitió optimizar el tratamiento farmacológico, mejora en la clase funcional , descenso de valores de NT-proBNP y mejoría de FEVI. El uso de Levosimendán en ICA mostró ser útil en nuestra cohorte de pacientes.
#024 |
Experiencia de 10 años en el seguimiento de pacientes en una policlínica de adultos con cardiopatía congénita
Lía Carlevaro1
;
Pablo Carlevaro
1
;
Alejandro Cuesta
1
1 - Unidad Académica de Cardiología, CCVU, Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela.
El 1 % de los niños nacidos vivos tienen alguna cardiopatía congénita (CPC). Con los avances diagnósticos y terapéuticos el 90% alcanza la edad adulta. Los pacientes adultos con CPC pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios; anatómicos, fisiológicos, según la complejidad y clínicos. Está establecido que deben ser asistidos en unidades especializadas. En Uruguay no contamos con información sobre las características de esta población.
Objetivo:
Describir las características de una población de pacientes con CPC seguidos durante 10 años en una policlínica especializada en adultos.
Material y Método:
Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de pacientes adultos con CPC asistidos en una policlínica especializada, entre febrero 2015 y febrero 2025. Los datos se obtuvieron a partir de los registros que se realizan en el servicio. Las variables nominales se describen en valor absoluto y porcentaje y las numéricas en media y cotas.
Resultados:
En 10 años ingresaron al servicio y se hizo seguimiento a 59 pacientes adultos con CPC; 30(51%) de sexo femenino. Al momento del análisis la edad fue 31[16-64] años. El tipo de cardiopatía de acuerdo a una clasificación clínica se muestra en la tabla 1. De acuerdo a la complejidad; 8(14%) tenían una CPC leve, 25(42%) moderada y 16(27%) severa. Del total del grupo 50(85%) han sido intervenidos al menos una vez, siendo en 46(92%) por técnica quirúrgica. En 39(66%) se requirió 2 o más intervenciones. Del total de intervenciones que recibieron los pacientes 112(79%) fueron cirugías.Del seguimiento de estos pacientes destacamos: 21(36%) presentaron falla de algún ventrículo. 10(17%) presentaron algún episodio de arritmia; 2 tenían preexcitación ventricular y 2 fibrilación auricular permanente aceptada. 34(59%) tuvieron alteraciones de la conducción, el más frecuente fue el bloqueo de rama derecha 28(47%) (BCRD).En el seguimiento referido fallecieron 3(5%) pacientes: 2 con función ventricular severamente disminuida por arritmia ventricular y 1 con hipertensión pulmonar severa por descompensación de la misma.
Conclusiones:
Describimos por primera vez, a nivel nacional, las características de un grupo de adultos con CPC seguidos a largo plazo. Los tipos de CPC encontrados son similares a los referidas en la literatura, pero la complejidad mayor. La gran mayoría son tratados con procedimientos invasivos donde y cirugía es predominante. La falla ventricular y los trastornos del ritmo son problemas frecuentes y la mortalidad es alta.Se plantea la hipótesis de que hay una selección por derivación a un servicio especializado, de acuerdo a lo recomendado por pautas internacionales.
#032 |
Respuesta presora de una población uruguaya durante un ecocardiograma de estrés con ejercicio
Fabián Martínez
1
;
Carlos Américo
1
;
Ignacio Farro
1
;
Nohelia Rosado1
;
Matias Blanco
1
;
Bruno Tonelli
1
;
Pablo Fontes
1
;
Gabriel Parma
1
;
Natalia LLuberas
1
;
Julia Aramburu
1
El ejercicio físico eleva la presión arterial. Existen tablas validadas que describen la normalidad de esa respuesta según edad y sexo. Durante las pruebas de esfuerzo esa respuesta siempre es evaluada, ya que la elevación inadecuada de la PA tiene relevancia diagnóstica, pronóstica y eventualmente terapéutica. En nuestro medio no se ha revisado y definido, la respuesta presora normal, y no existe consenso sobre cómo definir cuando esta es patológica. A partir de nuestra experiencia con más de 7000 pacientes, describimos cómo se comporta la PA en el ejercicio en nuestra población, y la prevalencia de respuesta presora hipertensiva (RPH) utilizando las tablas de normalidad recomendadas en nuestro medio.
Objetivo:
Describir el comportamiento de la presión arterial durante el ejercicio en una población que concurre a realizarse EEE. Comparar la respuesta presora de nuestra población con los valores de referencia aceptados según edad y sexo. Definir la prevalencia de respuesta presora anormal en dicha población.
Material y Método:
Estudio descriptivo-observacional en la que se incluyeron sujetos derivados a EEj (marzo 2019-febrero 2025). Todos los pacientes firmaron consentimiento informado. El ejercicio se realizó en cicloergómetro de decúbito con protocolos individualizados de acuerdo a recomendaciones internacionales. Se tomaron datos antropométricos, ETT y se monitorizó ECG, PA y FC en reposo y en cada fase del ejercicio. Se analizó la prevalencia RPH sistólica y diastólica para franja etaria y sexo de acuerdo con los valores aceptados como normales (Daida et al.)Se analizó la normalidad de la población mediante test de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó prueba de T para la comparación de medias según sexo. Los datos se expresan como valor medio ± desvío estándar. Para la comparación entre grupos se utilizó test de ANOVA + Bonferroni. Se consideró una diferencia estadísticamente significativa un valor p<0,05.
Resultados:
Se analizaron 7248 pacientes (41,8% mujeres). Existieron diferencias significativas en cuanto a edad, peso, altura, IMC. En cuanto a las cifras de PA y Fc basal fueron mayores significativamente en hombres. Estos últimos realizaron mayores cargas y tiempo de ejercicio. La respuesta presora sistólica y diastólica fue mayor significativamente en hombres (PAS 194,0±32,1 mmHg vs. 179,5±31,3 mmHg p<0,001; PAD 96±18 mmHg vs. 94±15 mmHg p<0,001). Cuando se analiza la respuesta presora según grupo de edad se encontraron diferencias entre mujeres y hombres. Los grupos con mayores diferencias significativas se encuentran en los mayores de 60 años. En cuanto a RPH sistólica y diastólica, comprobamos que fue más frecuente la respuesta hipertensiva diastólica, presentándose en un tercio de los pacientes, sin diferencias según sexo (PAS HTA en hombres 9,4% vs. 7,7 % en mujeres, PAD HTA en hombres 26,7 % vs. 26,2% en mujeres).
Conclusiones:
Evidenciamos una alta prevalencia de RPH a predominio diastólico. Estos resultados podrían estar sobreestimados por el uso de tablas de normalidad que no son adecuadas para nuestra población. Es necesario contar con valores de referencia nacionales para comparar los resultados y analizar si las diferencias entre grupos específicos se mantienen y que factores la determinan.
#047 |
Afinando la mirada al score de calcio: impacto de la disminución del grosor de corte en la estratificación del riesgo cardiovascular.
Annasofia Trentini1
;
Virgnia Conde
1
;
Julia Aramburu
1
;
Gabriel Parma
1
;
Natalia Lluberas
1
El Score de Calcio coronario ha demostrado ser un predictor de riesgo cardiovascular confiable y reproducible. El MESA score, incorpora el score de calcio coronario a los factores de riesgo tradicionales para determinar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular a diez años, mejorando la predicción de riesgo y el tratamiento. El protocolo más comúnmente utilizado en tomografía realiza cortes con grosor de 3mm, pero se ha visto que este grosor puede presentar menor sensibilidad para detectar calcificaciones pequeñas y de baja intensidad. Existen varios estudios con cortes de menor grosor, si bien los resultados han sido diferentes, algunos mostraron que pueden mejorar la exactitud del score de calcio, pero aún no son concluyentes.
Objetivo:
Evaluar cambio en la estratificación de riesgo cardiovascular según el score de calcio coronario medido en tomografía coronaria en cortes de 2 mm y 3 mm, considerando valor absoluto, percentil y MESA score.
Material y Método:
Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Se incluyeron 96 individuos derivados a score de calcio en el periodo comprendido entre junio 2024 y enero 2025, se excluyeron pacientes con angioplastia o cirugía de revascularización previa .El protocolo del score de calcio se realizó de acuerdo a las pautas internacionales, en tomógrafo Canon Aquilion prime de 160 cortes, utilizando 120 KVp, con mA variable según el peso del paciente, en cortes tomográficos de 2 y 3 mm. Se realizaron medidas comparativas en cuanto al valor absoluto del Score; el percentil y el riesgo CV a 10 años según el calculador del riesgo MESA (Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis). Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p < 0,001.
Resultados:
Se incluyeron 96 individuos, edad media 61±12 años, 49 (51%) hombres, 61 (63%) hipertensos, 12 (12%) diabéticos y 5 (5.2%) tabaquistas. 52 (54%) tenían Score de Calcio > 0 UA medido en 3 mm, mientras que en 59 individuos (61%) el Score de Calcio fue > 0 UA en 2 mm. La mediana del percentil en 3 mm fue de 22 (IQ 0-64) y en 2mm de 43 (IQ 0-73). El Score MESA (%) en 3 mm fue 4,4% (IQ 2.3-11.5%) y en 2 mm 5,7% (IQ 2.1-9.5%). Tanto el score total, el percentil y el MESA score presentaron un cambio estadísticamente significativo al calcularlos con cortes de 2mm (p < 0,001). Al comparar los resultados del MESA score, se observó que en 2 mm, de los individuos estratificados previamente como bajo riesgo, el 13.5 % (7) pasaron a ser borderline y un 3.8% (2) pasaron a moderado riesgo y de los borderline, un 62.5% (5) pasó a riesgo moderado. Los pacientes con alto riesgo en los cortes de 3 mm, permanecieron iguales.
Conclusiones:
La cuantificación del score de calcio en cortes de 2mm genera un cambio en la estratificación de riesgo del paciente, especialmente en las categorías de riesgo bajo y borderline, lo que determina un cambio en las conductas de prevención primaria.
#060 |
ANÁLISIS DE LA TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA EN UN CENTRO CARDIOVASCULAR EN URUGUAY
La IC es una enfermedad de creciente incidencia y prevalencia con elevada morbimortalidad y altos costos. El tratamiento de la IC incluye el tratamiento médico óptimo (TMO), dispositivos para corregir las anormalidades del sistema de conducción y el tratamiento de arritmias letales. La TRC esta indicada en pacientes que tienen FEVI≤35%, ritmo sinusal, Bloqueo completo de Rama izquierda (BRI) con QRS ≥ 120ms y síntomas de CF II, III o IV ambulatoria con TMO. En estos pacientes ha demostrado disminuir la mortalidad y mejorar la capacidad funcional y la calidad de vidaNo existen en nuestro medio estudios a largo plazo de pacientes tratados con TRC.
Objetivo:
El objetivo del estudio es describir los resultados de los pacientes que recibieron TRC en un periodo de 10 años en un único centro de nuestro medio
Material y Método:
Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de TRC en un servicio de Electrofisiología del 1ero de Marzo del 2013 al 31 de Marzo del 2023. El seguimiento fue hasta marzo del 2025. La información se obtuvo de la base de datos del centro y del Fondo Nacional de Recursos, historias clínicas, y llamada telefónica. Las variables incluidas fueron descriptivas, clínicas y de imagen1) Previo al implante: FEVI, DDVI, CF de la NYHA, ancho del QRS.2) Post implante: localización del electrodo en VI (anterolateral, lateral o posterolateral), FEVI, DDVI, ancho del QRS, CF.3) Complicaciones relacionadas con el procedimiento. 4) Sobrevida.Se definió respuesta a la TRC como la mejoría en una (I) CF y/o a un incremento en la FEVI mayor al 5%.
Resultados:
En el periodo analizado se implantaron 263 dispositivo de TRC. 140 con CDAI.Edad promedio al implante 66 años.35% mujeresLa tasa de complicaciones peri implante fue 0.La zona de implante del VI fue posterolateral en un 52.7% y lateral en un 36.4%. Un implante epicárdico unipolar.Mediana de seguimiento global 2410 días. TRC aislada 2889 días. TRC/CDAI 1929 días.Tasa de sobrevida global 55,6% TRC aislada 42,6%. TRC/CDAI 67,1%Mejoría en CF en 55/122 pacientesMejoría de FEVI 56/76 pacientes Media de QRS pre 158 ms y post 138 msDDVI pre 63 mm y post 55 mm.Se definen como respondedores 61 de 128 pacientesA los 5 años del implante la sobrevida fue de 98/169 pacientes (58%)A los 2 años del implante la sobrevida fue de 224/263 pacientes (85%)
Conclusiones:
La TRC es factible y segura en nuestro centro, aporta beneficios importantes con respecto a la mortalidad, mejoría clínica y remodelado reverso en pacientes con IC sintomática, FEVI menor o igual a 35% y QRS mayor a 120ms con tasa de respondedores algo menores a los de la bibliografía de referencia