La Organización Mundial de la Salud define a la Rehabilitación Cardiaca como: “Conjuntode actividades necesarias para asegurar a los enfermos del corazón una condición física,mental y social óptima, que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tannormal como les sea posible en la sociedad".Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbimortalidad enUruguay y el mundo.Los programas de rehabilitación cardiovascular consisten en una intervenciónmultidisciplinaria (cardiólogo; deportólogo; licenciado en fisioterapia; licenciado eneducación física; licenciado en nutrición; psicología), coordinado y/o supervisado porCardiólogo, en donde se abarcan diferentes fases de la enfermedad. El objetivo esrecuperar y mejorar la capacidad funcional, calidad de vida y disminuir lamorbimortalidad por enfermedad cardiovascular.Estas medidas son consideradas como indicación Clase IA en el tratamiento de lasenfermedades cardiovasculares. Los beneficios de los programas son indiscutibles yestán ampliamente demostrados científicamente.Dentro de la escasa participación de pacientes en los programas se debe a: escasez decentros de rehabilitación cardiovascular, que el paciente tenga que costearlo, la nodisponibilidad en su centro asistencial y la no derivación por parte de colegas, entreotras.
Objetivo:
El propósito de este estudio fue actualizar el estado de la rehabilitación cardiovascular ennuestro país, mediante una encuesta digital realizada en febrero de 2024 ya que laúltima información al respecto es del año 2017 y anteriores en 2013 y 2011.
Material y Método:
Se trata de un estudio descriptivo. Se envía encuesta digital a la lista de programasactivos publicados en enero de 2024 por la Comisión Honoraria para la SaludCardiovascular.
Resultados:
De los 19 centros activos recibimos respuesta de 17 (89.4%). 9 (53%) son deldepartamento de Montevideo, 2 (11.7%) son de Maldonado, 2 (11.7%) de Canelones,Rivera, Tacuarembó y San José 1 centro cada uno (17.6%). Figura 1.Los centros que brindan sus servicios en el sector público son 3 (17.6%) y el resto(82.4%) pertenece al sector privado.En cuanto a la supervisión del programa 14 de los centros (82.4%) la llevan a cabocardiólogos, dos (11.7%) deportólogos y uno (5.8%) licenciada en fisioterapia.El 76.5 % de los centros cuentan con espacio hospitalario.En cuanto al número de pacientes en rehabilitación cardíaca actualmente es de 456. 381(83.5%) en Montevideo y 75 (16.4%) en el interior del país.
Conclusiones:
La rehabilitación cardiovascular es Clase I evidencia A para múltiples patologíascardiovasculares.Cabe destacar que la misma hoy en nuestro país persiste de forma incambiada. Elmantenimiento en su gran mayoría es gracias al esfuerzo y tenacidad constante dealgunos médicos; y también como elección de cada paciente, en un momento devulnerabilidad del estado de salud, haciendo un esfuerzo económico.Ante esta situación nos urge una protocolización y universalización de los programas derehabilitación cardiovascular.
#010 |
Relación entre cardiología y cirugía cardíaca en Uruguay: datos de una encuesta multicéntrica.
Juan Montero
1
;
Santiago Cubas1
;
Rafael Mila
1
;
Lucía Florio
1
;
Daniel Brusich
1
;
Hugo Montero
2
;
Victor Dayan
1
1 - Centro Cardiovascular Universitario, Hospital de Clínicas..2 - Cardiocentro..
La sinergia entre cardiología y cirugía cardíaca (CC) va más allá de la atención clínica, impulsa la investigación, el desarrollo de nuevas técnicas y la obtención de mejores resultados.
Objetivo:
A pesar de la evidencia sobre su impacto positivo, esta relación no siempre es reproducible. Nuestro objetivo es evaluar su estado actual en Uruguay desde la perspectiva de sus propios protagonistas.
Material y Método:
Se realizó una encuesta online, transversal, anónima y voluntaria a especialistas en cardiología y CC en Uruguay. Las respuestas se analizaron con la prueba de chi-cuadrado. Nivel de significación p<0.05.
Resultados:
84 personas completaron la encuesta, 62% hombres. 71% de cardiología (34% clínicos, 6% intervencionistas, 9% imágen, 4% electrofisiología, 17% residentes) y 29% de CC, de los cuales 23% ya recibidos (100% hombres) y 6% residentes (50% mujeres). 79% declaró tener una buena relación con la otra especialidad, 19% regular y 2% mala (desglose en Gráfica 1). En cardiología 47% raramente se sintió menospreciado por la otra especialidad vs. 58% en cirugía, 50% a veces vs. 38% y 3% frecuentemente vs. 4%. 94% cree que la colaboración frecuentemente mejora resultados, 5% a veces y 1% raramente. 69% piensa que la relación mejoró en los últimos años, 25% igual y 6% peor. 8% tiene sesiones conjuntas diariamente, 37% semanalmente, 19% mensualmente, 31% raramente y 5% nunca. En el ámbito privado se detectó menor tasa de sesiones, 40% raramente vs. 28% en el público. En cuanto a la toma de decisiones consensuadas 50% cree que se toman frecuentemente, 42% a veces y 8% raramente. Entre especialidades los porcentajes son similares, pero al valorar subespecialidades se destaca en especialistas en imágen 0% frecuentemente, 75% a veces y 25% raramente. Sobre el cumplimiento de las indicaciones según las guías se desarrolla en la Tabla 1.En cuanto a la influencia de la industria en las decisiones de cardiología, 29% de cirugía cree que frecuentemente sucede vs. 35% cardiología (p= 0.70), 29% a veces vs. 42% (p= 0.31), y 42% raramente vs 23% (p= 0.13).En cuanto a la influencia de la industria en CC, 25% de cardiología cree que frecuentemente sucede vs. 0% de cirugía (p< 0.001), 52% a veces vs. 17% (p= 0.003) y 23% raramente vs. 83% (p< 0.001).Cuando se consultó por subespecialidad y la relación con la industria, 54% cree que la industria favorece más a la cardiología intervencionista, 32% no sabe, 12% no hay diferencia, 2% a cirugía y 0% a cardiología clínica.
Conclusiones:
El estudio muestra una percepción positiva de la relación entre especialidades, pero con algunos matices, teniendo posturas divergentes sobre el cumplimiento de las indicaciones y la influencia de la industria. Aunque se reconoce que la colaboración mejora los resultados, solo el 8% tiene sesiones conjuntas a diario, siendo menos frecuentes en el ámbito privado que en el público.Estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir mejorando la comunicación y la toma de decisiones interdisciplinarias para optimizar el manejo de los pacientes en búsqueda de seguir mejorando los resultados.
#014 |
Diferencias socioeconómicas en los patrones de mortalidad cardiovascular en Montevideo entre los años 2016-2022.
Dr. Víctor Dayan
1
;
Soc. Franco González Mora
1
;
Aux. Estadístico Matías Muñóz
1
;
Dra. Laura Garré
1
;
Dr. Rafael Mila
1
;
Dra. Lucía Florio
1
;
Dr. Alejandro Cuesta
1
;
Dra. Gabriela Fajardo1
1 - Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
Se analizaron las causas de mortalidad en Montevideo según nivel socioeconómico (NSE), con énfasis en las enfermedades cardiovasculares (CV).Los resultados buscan aportar evidencia empírica para diseñar políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades en salud.
Objetivo:
Identificar y describir las desigualdades socioeconómicas en los patrones de mortalidad CV en Montevideo en el período 2016-2022.
Material y Método:
Para clasificar a la población fallecida según nivel socioeconómico, se empleó un método indirecto de "caracterización socio-territorial", mediante un enfoque ecológico que toma en cuenta la incidencia de la pobreza en el último barrio de residencia de la persona fallecida. Se definieron tres regiones (agrupamiento de barrios) desde de mayor (1) a menor (3) incidencia de pobreza. Cuando no fue posible determinar el barrio de residencia, se aplicó un método estadístico de imputación múltiple a partir de datos sociodemográficos y epidemiológicos de la persona fallecida con el fin de asignarla a una de las tres regiones.Las fuentes consideradas fueron los registros de defunciones del Ministerio de Salud Pública, la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y registros del Sistema de Información Integrada del Área Social.
Resultados:
En el período 2016 a 2022, en la región con mayor incidencia de la pobreza (R1), en personas con 50 años o más, los hombres explican la mayor proporción de las muertes por causas externas y de cáncer y las mujeres de muertes por enfermedades cardiovasculares. En R3 se observa un comportamiento distinto: son las mujeres las que explican la mayor proporción de muertes por estas tres causas. (Fig. 1). En menores de 50 años, la mayoría de las defunciones se concentran en R1 en todas las causas; y la mortalidad por cáncer y por ECV es sistemáticamente mayor en la R3 durante todo el periodo analizado.Tomando en cuenta los años extremos del período analizado (2016 y 2022), la tasa de mortalidad por ECV aumentó un 34,2 % en mujeres y un 28,5 % en hombres en la R1 y 12,3 % en mujeres y del 10,5 % en hombres en la R3. (Fig. 2)
Conclusiones:
Los resultados de este estudio, que analiza la mortalidad y las desigualdades socioeconómicas en Montevideo, encuentran un fuerte eco en la literatura internacional, donde se ha documentado de manera consistente cómo la pobreza y la inequidad socioeconómica influyen negativamente en la salud, particularmente en las ECV. La evidencia internacional muestra que, aunque las tasas ajustadas por edad de ECV han disminuido globalmente, las desigualdades socioeconómicas en la carga de ECV han empeorado, especialmente en los países de bajos ingresos. Montevideo, aunque parte de un país de ingresos medios, refleja esta tendencia en la R1, con un aumento en las tasas de mortalidad por ECV. Las mujeres en la R1 experimentan un aumento más pronunciado en la mortalidad por ECV durante el período de estudio, lo que sugiere que las políticas de salud pública pueden estar fallando en abordar adecuadamente las necesidades específicas de éstas en contextos de pobreza.
#027 |
Respuestas fisiológicas y psicológicas agudas frente a protocolos de entrenamiento interválico de bajo volumen en adultos jóvenes saludables
Diego Ferraro-Farro1
;
Darío Trujillo-Baameiro
1
;
Stefano Benítez-Flores
1
1 - Instituto Superior de Educación Física (ISEF) / Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).
La inactividad física es un problema de salud pública con una prevalencia del 41.2% en adultos en Latinoamérica y relacionada al 7.2% de muertes por todas las causas. La falta de tiempo y el acceso limitado a equipamiento dificultan la práctica de ejercicio, mientras que factores psicológicos como el disfrute influyen en la adherencia. Protocolos de bajo volumen, como el Sprint Interval Training (SIT) y el High-Intensity Functional Training (HIFT), han mostrado beneficios en el fitness musculoesquelético y cardiorrespiratorio. Entre estos, los burpees son un ejercicio ampliamente utilizado en HIFT, no obstante, sus efectos agudos han sido poco estudiados, y aún no se han explorado en su combinación con SIT. Este estudio propone comparar las respuestas agudas a tres protocolos interválicos de bajo volumen.
Objetivo:
Este estudio propone comparar las respuestas agudas a tres protocolos interválicos de bajo volumen.
Material y Método:
Catorce adultos sanos (hombres: 9; edad: 25.6±5.6 años; índice de masa corporal: 24.5±3.9 kg·m⁻²; consumo máximo de oxígeno [VO₂máx]: 47.1±7.9 ml·kg⁻¹·min⁻¹) asistieron a cuatro días. En el primero se midió la composición corporal, el VO2máx y la frecuencia cardiaca pico (FCpico) con instrumentos válidos y confiables. Asimismo, se familiarizaron con los protocolos y cuestionarios psicológicos [rating of perceived exertion (RPE) y feeling scale (FS)]. Los días 2–4(separados por 72-96h) completaron aleatoriamente los protocolos SIT, burpee interval training (BIT) y su combinación (SIT-BIT) (10×5s all-out: 35s pausa pasiva). Se monitorizó la FC pre, per y post-sesión, registrándose también la variabilidad y recuperación de la FC, con bandas pectorales en un software validado. Las escalas RPE Y FS se implementaron pre y post-sesión. Al finalizar, se les consultó su preferencia mediante una escala validada. Para el análisis estadístico, se usó RMANOVA o Friedman. Ante la violación de esfericidad, se aplicó la corrección de Greenhouse-Geisser y, en caso de efecto significativo (p<0.05), se realizaron análisis post hoc con corrección de Bonferroni.
Resultados:
Los principales resultados muestran que el protocolo SIT generó una mayor %FCpico en comparación con el BIT(p<0.001; d=1.533) y SIT-BIT(p<0.05; d=0.731), mientras que el BIT fue menor que el SIT-BIT(p<0.05; d=0.802). El SIT sostuvo el mayor tiempo≥80%FCpico, siendo significativamente superior al BIT(p<0.001; r=1.097). El incremento en la RPE fue significativamente mayor en el SIT en comparación con el BIT(p<0.001; d=1.583) y en comparación con el SIT-BIT(p<0.05; d=1.168). Además, el SIT obtuvo el mayor declive en la FS, diferenciándose únicamente del BIT(p<0.05; d=1.255). Por último, el SIT-BIT fue el protocolo preferido por los participantes (n=10; 71.4%). Los resultados adicionales se detallan en la tabla 1 y figura 1.
Conclusiones:
Los resultados indican que el SIT presentó mayor carga interna. Sin embargo, el SIT-BIT también alcanzó y mantuvo tiempos prolongados en zonas de alta intensidad (≥80%FCpico). Además, fue mejor tolerado, siendo la opción preferida. Esto resalta su potencial para mejorar la adherencia en poblaciones de adultos sanos, posicionándose como una estrategia viable para combatir la inactividad física. Por eso, futuros estudios deben investigar las adaptaciones crónicas a protocolos bimodales para determinar si, con mínima inversión de tiempo y recursos, se logran beneficios significativos en la salud cardiovascular.